domingo, 13 de marzo de 2011

IDENTIDADES CULTURALES

PATRIA 


suele designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales o históricos.También se llama patria a la tierra natal de los padres de una persona, a la cual se siente ligado afectivamente sin necesariamente haber nacido en ella. El significado suele estar unido a connotaciones políticas o ideológicas, y por ello es objeto de diversas interpretaciones así como de uso propagandístico.

Historia de la patria

El vocablo "Patria" nos remonta a la cultura romana. La patria, tierra de los antepasados o padres, tenía un origen mítico. Era una donación de los dioses. Sin embargo, su sentido principal no estuvo relacionado ni a la tierra específicamente ni a prioridad, y con las nuevas conquistas romanas la patria se fue extendiendo a America del Oriente.
En el terreno físico que comprendía existía una comunidad, término éste que implica una común unidad, en particular, unidad hacia el fin al que se tiende, estableciéndose de esta manera una relación de ese concepto con lo cultural. La unidad en el imperio estaba dada primero por el idioma común y luego por otras características culturales. La decadencia romana vino con la caída de las costumbres. Así se produce un renacimiento en Roma con la llegada de Octavio como Imperator. Éste restauró las costumbres, las mores maiorum, de ahí que se lo llamara Augusto. Con lo relatado se puede apreciar el sentido real del vocablo Patria. Luego cabe desarrollar su nexo con el vocablo Nación.
Siguiendo la historia de la península itálicastica, podemos apreciar que la nación italiana surgió a partir de una herencia del la historia de la patria propiamente. Cuando Maquiavelo llama a la unión de los italianos, lo hace en base a esta génesis cultural. La Nación vendría a ser una etapa de comunidad posterior a la Patria.
Cabe destacar que Patria es un concepto eminentemente latino. Por ejemplo, en las culturas sajonas se daba mayor importancia al "Country", que se refiere a lo estrictamente territorial, lo que nosotros llamaríamos país.

citado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Patria 

SOBERANIA 


Concepto

El concepto de soberanía se refiere al uso del poder de mandoo del control políticoque se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho3.

II. Desarrollo histórico

En una perspectiva histórica, el concepto de soberanía adquiere un desarrollo paralelo a la formación del Estado Moderno. Su expresión tangible pasa de la dimensión interna estatal a la externa involucrando otros Estados para ir asumiendo un nivel superior de complejidad e intangibilidad a medida que se complica la interdependencia entre los Estados con el auge de la integración y de los entes supranacionales y el posterior surgimiento y consolidación del fenómeno de la globalización. Más recientemente el concepto de soberanía se extiende para abarcar a otro sujeto, reubicándose en la perspectiva individual en la cual todas las personas son soberanas en cuanto al ejercicio de sus derechos humanos en pie de igualdad. La validez de su lógica y su sentido como elemento articulador de la política y el derecho no deja de reflejar una crisis de validez conceptual y por ende demanda una atención continuada en la medida en que bajo ningún punto de vista se lo puede concebir como un concepto estático que refleja un fenómeno inerme. Veamos rápidamente entonces el desarrollo evolutivo del concepto de soberanía.

A.   Dimensión interna

A medida que se fue configurando el Estado moderno en virtud de la eliminación gradual de los poderes feudales intermediarios, se fue conformando una interrelación clara y directa entre el gobernante y los gobernados. Este afianzamiento gradual del poder político se complementó con la dimensión territorial denotando el alcance de este poder o control hasta la frontera limítrofe con otro Estado. Dentro de esta territorialidad, el ejercicio del poder implicaba el monopolio del uso de la fuerza física legítima. Es decir, el reconocimiento y la aceptación de que una autoridad superior tomará decisiones normativas en nombre de la colectividad asentada dentro de un territorio y de que sancionará coercitivamente a los detractores de la ley. En este proceso formativo de la soberanía en su dimensión interna, el gobernante, a través del uso de esta prerrogativa de la coersión física legítima, tomaba las decisiones para eliminar las confrontaciones internas (las guerras particulares entre los señores feudales) y avanzar en la obtención de una cohersión interna. Esta última se daba con la superación gradual de las guerras, cuyo logro efectivo iba determinando las posibilidades reales para el ejercicio total de la soberanía interna mediante la fusión de la capacidad de tomar decisiones en nombre de la colectividad gobernada y la práctica de la defensa del territorio que se vulneraba desde afuera. Por último, la fusión de estas acciones le otorgaba a su autor y jefe, el carácter de soberano en virtud del cual podía interactuar de igual a igual con los gobernantes de los otros Estados para guerrear o lograr la paz.

B.   Dimensión externa

El ejercicio de la soberanía en la dimensión externa implicaba entonces un reconocimiento doble. De un lado a la existencia de un poder de mando indiscutible para encabezar el relacionamiento con el par o los pares de los demás Estados. Del otro lado, a la certeza sobre la existencia de esa figura provista de la autoridad y del poder suficientes para interactuar políticamente en representación de todos los miembros de ese Estado.

Así la noción de soberanía, de buen arraigo en la dimensión interna del Estado y más inasible por fuera de él, dejó claro el contraste que ha señalado Nicola Mattecucci, “cuando los conflictos internos son más fuertes que los interestatales, el Estado ha perdido su unidad política”4. Precisamente ha sido esta diferencia un factor preponderante en el hecho de que el concepto de soberanía se haya mantenido como un reto filosófico a lo largo del proceso histórico de la reflexión y el análisis de la política.

Los pensadores medievales dejaron claro que el soberano, y no la soberanía, tenía la preeminencia, era la cabeza del orden jerárquico existente. No obstante, el rey dictaba justicia con base a las leyes consuetudinarias del Estado que encabezaba y garantizaba que a cada capa y a cada clase de la jerarquía le correspondieran los derechos y los deberes establecidos.

citado de: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/soberania.htm
                                                               


                          PLAN CONDOR 

 
Fue un operativo coordinado, en los años 70, entre la CIA y las dictaduras militares que ejercían el poder en ciertos países del sur de América Latina (Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia) a través de sus servicios de seguridad, para combatir a la guerrilla, de ideología izquierdista, marxista, calificada como subversiva. Su acción represiva convirtió a los gobernantes implicados en su implementación, en ejecutores del “terrorismo de estado”, que arrojó como consecuencia un total de 400.000 muertos o “desaparecidos”. Los datos pudieron ser obtenidos no hace mucho, por documentos desclasificados por parte de la CIA. En Paraguay, donde aparentemente se guardaba la documentación, salieron a la luz hacia 1990, papeles secretos que rebelaron los horrores cometidos por la policía política de ese país, y sobre la acción coordinada con países de la región.. Allí se habla de una reunión de tal carácter, celebrada en Santiago de Chile, a fines de 1975.
En el informe del agente del FBI Robert Scherrer, de 1976, que se desempeñaba como agregado legal, integrante de la embajada estadounidense en la capital argentina, desde 1972, al Director del FBI en Norteamérica (Washington) se hablaba de la existencia de este Plan Cóndor, como base de datos, con el fin de eliminar a enemigos políticos. Descubrió estas operaciones al investigar las conexiones locales del asesinato de Orlando Letelier del Solar, al que luego nos referiremos. Sindicaba a Chile como centro líder del plan.
Una investigación periodística estadounidense, observó parecidos con la obra de exterminio realizada por ejemplo en Vietnam, pero consideraron más creíble que haya sido elaborada luego de que en Cuba fuera llevada a cabo la revolución, en 1959. Sería parte de los instrumentos combativos de la Guerra Fría, anticomunista, y su primera exteriorización habría sido en 1960, en una Conferencia realizada en Panamá, con representantes de los Ejércitos Americanos. Pudo ponerse en práctica cuando las dictaduras lograron alzarse con el gobierno, en los países de América del Sur.
En un documento de la CIA fechado el 23 de junio de 1976, se pone de manifiesto que existió una reunión en Buenos Aires (Argentina) a comienzos del año 1974, donde se reunieron oficiales de ese país, con los de Uruguay, Chile, Bolivia y Paraguay, para coordinar acciones anti-subversivas.
En Chile, los militares detentaban el poder desde 1973, cuando fue derrocado Salvador Allende, en Uruguay desde 1976, aunque ya tutelaban las funciones gubernamentales, desde tres años antes, y en Brasil, a partir de 1964. En Paraguay la dictadura era más antigua y se remontaba a 1954, personalizada en el general Alfredo Stroessner. Las dictaduras más viejas, y por lo tanto más expertas, brindaban asesoramiento a las más recientes. Brasil, por ejemplo, tuvo mucha influencia en el nacimiento de la dictadura chilena.
En junio de 1974, en Chile, fue creada la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) que fue el brazo ejecutor policial y secreto de la represión instaurada por Pinochet. Su jefe fue Manuel Contreras, que es considerado como el fundador de este Plan Cóndor, gestado tras la visita que realizó a Langley (Virginia) en 1975,donde recibió, durante 15 días, instrucciones en el Cuartel General de la CIA. Las bases de las operaciones estarían instaladas en el espacio comprendido por la región del Canal de Panamá.
En Bolivia, Hugo Bánzer, dictador de la época, negó la participación de su país en la organización. Si bien el aporte boliviano fue de menor importancia, actuó en el suministro de datos, y en la entrega de personas sospechadas.
Carlos Prats, fue un prestigioso militar, al mando del ejército durante el gobierno en Chile, de Salvador Allende. Hombre de derecho, respetuoso de la legalidad, profesionalizó y jerarquizó la institución militar. Fue Ministro de Defensa en 1973, y debió exiliarse en Argentina tras el golpe militar que derrocó a Allende. En ese país encontró la muerte, junto a su esposa, cuando la DINA colocó en su automóvil un aparato explosivo. Para hacerlo, seguramente debieron haber recibido apoyo local de grupos argentinos. La conexión interestatal es notable si observamos que la mayoría de los subversivos uruguayos fueron asesinados fuera de su país.
El chileno Orlando Letelier, que había sido Ministro de Gobierno de la derrocada democracia, corrió suerte parecida, ya que tras padecer la prisión donde fue cruelmente torturado, debió radicarse en Estados Unidos donde también falleció a consecuencia de una bomba que estalló en su vehículo.
Además de actuar en América el operativo se extendió a Europa. Por ejemplo en Roma (Italia) el Demócrata Cristiano chileno Bernardo Leighton sufrió una tentativa de homicidio por parte de la Operación Gladio, organización anticomunista apoyada también por la CIA.
En el año 2007 la justicia italiana ordenó el arresto de 140 militares (originariamente había seis más pero murieron) comprometidos con este siniestro plan. En su consecuencia la primera detención que ocurrió fue la de Néstor Fernández Troccoli, que había sido militar de la represión ilegal, de nacionalidad uruguaya, en su vivienda ubicada al sur de Italia. El resto de los acusados serán objeto de pedidos de extradición.

citado de: http://www.taringa.net/posts/economia-negocios/5395132/El-Plan-Condor---_La-VERDAD-de-las-dictaduras_-CIA-perversa.html
EVANGELIZACION 

La Evangelización es la predicación del Evangelio cristiano.
La palabra evangelista viene del koiné ευάνγελος (eu-angelos), que significa dador de buenas noticias. La expresión en koiné para buenas noticias, ευάνγελιον (eu-angelion) es usado para referirse a los cuatro Evangelios en el Nuevo Testamento; así los Evangelistas son también los autores de los cuatro Evangelios, tradicionalmente conocidos como Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
La Misión de la Evangelización, comenzó con Jesús mismo, y el cumplimiento de ésta fue su razón de ser en cuanto Cristo. Conforme a sus divinas palabras, lo mismo que él había sido enviado por el Padre, envía a sus discípulos y a toda la Iglesia, comprometiéndoles en el movimiento mismo de esa misión, para que continúe el ofrecimiento de la Buena Nueva en el corazón de los hombres y de cara a la edificación progresiva del Reino de Dios.
La intención del evangelismo es dar a conocer la salvación por medio del sacrificio de Jesús para todas las personas; otros creen que es informar acerca del la pronta venida del Reino de Dios. El evangelismo es llevado a cabo por la obediencia de la Gran Comisión, un mandato de Jesús a sus discípulos a "ir y hacer discípulos a todas las naciones" como aparece en el Nuevo Testamento:
Aunque esta misión concierna, a toda la Iglesia y a cada uno de sus miembros, el Señor escogió a algunos para que fueran evangelizadores enteramente dedicados a esta misión y a título permanente. Es decir, la vida misma de esos enviados estará marcada con esta misión hasta el punto de que no podrán realizarla más que a expensas de sí mismos y sacrificando su vida terrestre hasta la muerte.
La Evangelización en las Escrituras es en primer lugar, el anuncio del kerigma: "es la buena noticia de que Jesús vive, que ha resucitado". Había muerto, pero ha vencido a la muerte. Jesús es el único hombre que, a lo largo de la historia, ha conseguido él mismo, realizar esta hazaña. "Lo hemos visto", dicen las mujeres (Cf Lc 24,43), Pedro, los doce y hasta 500 personas de una vez. El último en constatarlo fue Pablo (Cf lCor 15,3-8). En el capítulo 28,16-20 de San Mateo, nos encontramos con el llamado testamento misionero de Jesús: "A mi se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra -dice Jesús a sus discípulos- Id pues, a las gentes de todas las naciones y hacedlas mis discípulos, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo y enseñadles a poner en práctica lo que yo he dicho. Y tened por cierto que yo estaré con vosotros todos los días hasta el final del mundo".
Con el anuncio del kerigma los apóstoles perseguían el objetivo de ofrecer la salvación, realizada por Jesús, alcanzada mediante la fe y la conversión, confirmada por el don del Espíritu Santo y vivida en la comunidad cristiana, a todos los hombres de buena voluntad. Atendiendo para que el hombre íntegro, y todos los hombres, experimenten la acción salvífica de Jesús.
El evangelizador es vínculo del amor de Dios, acompañando al evangelizado para llegar a la presencia de Dios, para que el mismo le declare: "Tú eres mi hijo amado en quien yo tengo todas mis complacencias" (Mt 3,17). Así el evangelizado podrá confesar que Jesucristo es en verdad el centro del designio amoroso de Dios, diciendo: " Bendito sea Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo que nos ha bendecido con toda clase de bienes ... para que seamos santos e inmaculados en su presencia en el amor, eligiéndonos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo"( Ef. l,3-5).

citado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Evangelizaci%C3%B3n

CACEROLAZO



Cacerolazo (también conocido como cacerolada, caceroleada o caceroleo) es una forma de manifestación, autoconvocada espontáneamente por un grupo de personas o ciudadanos, o bien respondiendo al llamamiento de una fuerza política u otra organización, generalmente en contra de un gobierno o de determinadas decisiones o políticas gubernamentales, y más raramente en pro de una causa. Su característica más destacada, y que la distingue de otros tipos de protesta, radica en que los manifestantes manifiestan su descontento mediante ruido acompasado, a una hora acordada de antemano (o en otros casos en forma espontánea), desde sus propias casas y sin necesidad de concentrarse en un lugar determinado, asomándose a ventanas y balcones o en los antejardines de las casas, y blandiendo rítmicamente los objetos que tienen a mano (comúnmente, cacerolas, ollas y otros utensilios domésticos; de ahí su nombre), pudiendo de esta manera alcanzar la protesta un alto grado de adhesión y participación.
Los cacerolazos vienen acompañados a menudo de otras medidas de protesta popular, como apagones o cortes de electricidad, boicots al consumo, bocinazos, funas, bloqueos de calles y "sentadas", y con el auge de las nuevas tecnologías, también de cadenas de correos electrónicos o de mensajes de texto, tipos de protesta que han dado en llamarse "cacerolazos cibernéticos". En todos los casos, se conserva en los diversos tipos de protesta la esencia del cacerolazo, que estriba en la ampliación y profundización de la protesta democrática, alejándola de las manifestaciones tradicionales e introduciéndola en los hogares, y transfiriendo el protagonismo de una minoría, a la gran mayoría de la población, convirtiéndose así en una protesta al alcance de todos, y por ende sumamente pacífica.

citado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cacerolazo

BOGOTAZO

 período de protestas, desórdenes y represión que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá (Colombia). Se considera este uno de los primeros actos urbanos de la época conocida como La Violencia.

El 9 de abril de 1948, el caudillo liberal se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla, salen a almorzar a la 1:00 pm y saliendo del ascensor, Mendoza Neira toma del brazo a Gaitán y se adelantan al resto de personas, al llegar a la puerta Juan Roa Sierra dispara sobre el político. Tres balas impactaron en el cuerpo del abogado penalista y dirigente liberal causándole la muerte pocos minutos después en la Clínica Central, mientras su amigo, el médico Pedro Eliseo Cruz procedía a efectuarle una transfusión de sangre.
Los que presenciaron el trágico evento (personas humildes en su mayoría: limpiabotas, loteros, etc.) persiguieron al asesino mientras gritaban: "Mataron al doctor Gaitán, cojan al asesino" hasta que finalmente un funcionario de la Policía lo introdujo en una droguería a unos cientos de metros del lugar donde ocurrió el magnicidio e intentó protegerlo de la multitud que lo perseguía y lo empezó a interrogar, el joven solo decía: "ay virgen santísima", dando muestras de nervios y angustia.
La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta dejarlo sin vida, para luego arrastrarlo por toda la carrera séptima hasta el Palacio de San Carlos, donde dejaron su cuerpo destrozado, sin vida y desnudo.
Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien le exigían la renuncia.
Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carrera séptima inicialmente pero que luego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudad para terminar extendiéndose a varias ciudades de Colombia. Además de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron los tranvías, iglesias, edificaciones importantes y los mismos locales saqueados.
En un principio la policía intentó tomar control del asunto, pero luego, algunos policías y militares se unieron a la revuelta propiciando armas y esfuerzos, mientras que otros tomaron las armas y abrieron fuego sobre los manifestantes.
El saldo de la revuelta fue de varios cientos de muertos y heridos. Las cifras van desde 500 muertos reportados por un cable de la Embajada Alemana hasta la extraoficial de más de 3.000. Los daños materiales correspondieron al incendio y posterior derrumbe de 142 construcciones incluyendo casas particulares, hoteles e iglesias del centro de la ciudad y múltiples saqueos.
Durante el proceso judicial por el asesinato, se presentaron testimonios que indicaban que Roa Sierra no fue el asesino, sino que fueron justamente él o los asesinos quienes condujeron a la multitud a tomarlo como el culpable y acabar con su vida. Otras versiones presentadas en el proceso indicaron que Roa Sierra sí fue culpable, pero actuó motivado o en acuerdo con otra persona. La justicia colombiana sentenció en 1978 que el asesino Juan Roa Sierra era esquizofrénico, actuó por motivos personales y solo.

citado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Bogotazo
    JORGE ELIECER GAITAN
Político y abogado colombiano (Bogotá, 1903 - 1948). Obtuvo el título de abogado en la Escuela Nacional de Derecho, con una tesis titulada Las ideas socialistas en Colombia. En 1926 viajó a Roma para especializarse en derecho penal, grado que alcanzó con la mención académica magna cum laude. Tras recorrer Europa regresó a su país en 1928 y fue elegido representante de la Cámara, desde donde denunció la masacre de los trabajadores de las bananeras, lo que le valió el título de «tribuno del pueblo», con el que le honrarían los sectores populares.
En 1931, elegido presidente de la Cámara de Representantes, ejerció también como docente de la cátedra de Derecho Penal en las Universidades Nacional y Libre, siendo nombrado rector de ésta última. Su postura en contra del monopolio de la tierra le granjeó un amplio apoyo del campesinado. En 1933 fundó la Unión Izquierdista Revolucionaria (UNIR) y su órgano periodístico El Unirismo, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria.
Elegido alcalde de Bogotá en 1936, llevó a cabo importantes reformas sociales; promovió la municipalización de los servicios públicos; trató de establecer los restaurantes escolares. En 1940 fue nombrado ministro de Educación, emprendiendo una ambiciosa campaña de alfabetización; implantó el zapato escolar gratuito, los restaurantes escolares, el cine educativo ambulante y la extensión cultural masiva. En los años siguientes, Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra las oligarquías y por la restauración moral de la república.
En 1945 fue proclamado candidato a la presidencia, pero las divisiones internas del Partido Liberal entre los partidarios de Gaitán y los de Gabriel Turbay, favorecieron el triunfo del candidato conservador Mariano Ospina Pérez. Tras esta derrota, Gaitán resurgió con nuevos ímpetus, siendo proclamado jefe único del Partido Liberal. En 1948 recibió el título  de doctor honoris causa en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre.
Durante el mismo año obtuvo un resonante triunfo en su carrera de abogado, al lograr la absolución de un militar acusado en la muerte de un periodista. Su asesinato provocó una enorme reacción popular. El pueblo bogotano salió a las calles en señal de protesta. La anarquía y la violencia se adueñaron de la capital. La revuelta se extendió a otras ciudades del país, en lo que fue conocido como el bogotazo.

citado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eliecer.htm

IDENTIDADES SOCIALES

Aquella parte del autoconcepto de un individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo o grupos sociales juntamente con el significado valorativo y emocional asociado a esta pertenencia.

 


LOS FANTASMAS DE GOYA

PELICULA LOS FANTASMAS DE GOYA

"Los fantasmas de Goya" transcurre en España, en el año 1792. Cuenta la historia de un grupo de personas que conviven en una época de convulsión política y cambios históricos. La historia es narrada a través de los ojos del gran artista Francisco Goya (Stellan Skarsgård), uno de los dos únicos pintores universales que ha tenido España. La trama se desarrolla durante los últimos años de la inquisición española, continúa con la invasión del ejército de Napoleón a España y finaliza con la derrota de los franceses y la restauración de la monarquía española, lograda por el poderoso ejército de Wellington, Gran Bretaña. El hermano Lorenzo (Javier Bardem), un enigmático y astuto miembro de la inquisición, se involucra con la joven musa de Goya, Inés (Natalie Portman), cuando es injustamente acusada de herejía y enviada a prisión, en la que pasara más de 15 anyos de su vida. Al salir de la prisión las cosas han cambiado considerablemente, los franceses han invadido España, su família ha sido asesinada, y el pintor español se ha quedado absolutamente sordo.